Llega la novena edición de In-Sonora en La Casa Encendida

Performances y piezas audiovisuales del 4 al 6 de marzo

Ya está todo listo para la que será la novena edición de In-Sonora que se celabrará en los diferentes espacios de La Casa Encendida en Madrid del 4 al 6 de marzo. Se trata de una representación internacional de artistas experimentales que incluye performances, electrónica, audiovisuales e instalaciones atendidas que forman parte de un programa diverso y distinto que se dirige a todo tipo de público. Esta muestra bienal apuesta por el apoyo a las propuestas contemporáneas donde el sonido y la intercatividad son los elementos plásticos fundamentales de las obras representadas. A continuación dejamos el desglose de su programación junto a su duración (algunas piezas apenas sobrepasan el minuto) que nos ha facilitado la organización con Patrick Saint-Denis, Myriam Bleau o Felipe Vaz entre lo más destacado. 


-PERFORMANCES:

Viernes, 4 de marzo (21 h)

·“You Should Be Dancing”, de Felipe Vaz. 20´

Felipe Vaz (Brasil) ejecuta cuatro segundos de la famosa escena de baile de la película Fiebre de sábado noche a velocidad súper ralentizada, exactamente 240 tiempos más lentos que la original. Los gestos eróticos de John Travolta quedan casi congelados y la canción es reemplazada por estratos de texturas sonoras fascinantes, creando una gran tensión entre la pieza original y la versión.

·“The Stolen Child”, de Omer Eilam y Adrià Juan Garriga. 20´

Esta performance toma el nombre del poema de W.B. Yeats y cuenta la historia de un hombre seducido por fuerzas oscuras a través de un experimento científico. Mediante un receptor de onda corta (SWR) y música electrónica (EM), Eilam (Israel) y Garriga (España) se convertirán en el sujeto sometido a pruebas y en el experimentador.

·“Ramschakle dystonia”, de Fernando Visockis. 20’

Visockis (Brasil) crea en esta pieza un ambiente de inmersión minimalista con un instrumento digital basado en diferentes sensores de movimiento. El intérprete investiga maneras diferentes de establecer conexiones entre el sonido y la visión.

Sábado, 5 de marzo (21 h)

·“Instalaciones atendidas”, de Ícaro Zorbar

Serie de instalaciones mecánicas y sonoras que son atendidas en directo por el propio Zorbar (Colombia) a modo de concierto-performance. Todas las piezas contienen un cierto aire de nostalgia, recuperando viejos aparatos y utilizando sus capacidades motoras para dotarles de movimiento y vida.

·“Wave”, de Patrick Saint-Denis. 20’

El título de esta performance se refiere tanto a las ondas sonoras como al gesto de agitar, así como a la relación que se puede establecer entre ellos gracias a la tecnología performativa. Saint-Denis (Canadá) usa dos sensores desarrollados por Thalmic Labs para capturar la orientación y la actividad eléctrica de los músculos de los antebrazos y transformar los gestos en sonidos, como ocurre con el teremín o la air guitar.

·“(USC) (Unpredictable systems and collapse)”, de Hugo Paquete. 25’

Paquete (Portugal) trabaja con el concepto de error técnico y accidente mediante la interacción de sonido, imagen y la propia experiencia performativa. Los efectos de acumulación chocan con el sistema, generando una entropía del desorden. El resultado visual es un lenguaje abstracto de colores y formas, basado en el ambiente virtual del sistema operativo, representado como un paradigma en contra del orden y la funcionalidad.

Domingo, 6 de marzo (18 h/21 h)

·Performance “The Runners”, de Rachel Lamot

Tres personas deciden someterse voluntariamente a un esfuerzo físico en un entorno que poco tiene que ver con el meramente deportivo para la contemplación de un espectador estático e inactivo. La propuesta de Lamot (España, 1980) no es solo estética sino también un ejercicio de sometimiento voluntario por parte de los deportistas.

·Performance audiovisual “Soft Revolvers”, de Myriam Bleau.

Performance para cuatro peonzas, construidas por Bleau (Canadá), en metacrilato transparente, asociadas cada una con un “instrumento” dentro de una composición musical electrónica. Los datos recogidos por los sensores de movimiento –insertos en las peonzas– se transmiten como algoritmos musicales y las luces de su interior crean impresionantes halos en un contrapunto preciso a la música. Con sus grandes cuerpos giratorios y su papel como dispositivos sonoros, estos interfaces recuerdan a unos giradiscos, a la cultura DJ, al hip hop y a la música disco.

-VÍDEO:

Viernes, 4 de marzo (18 h-21 h) y sábado, 5 y domingo, 6 (17 h-21h)

·The White Widow, de Fred L´Epee, Kenneth Gentry y Ed Alvarado. Suiza, 2015. 10´

Película psicotrópica que representa temas de la mitología, el misticismo y la lucha existencial, el campo del subconsciente, las alteraciones de la percepción y lo fantasmal al otro lado de este mundo. Érase una vez la viuda blanca en el borde de un camino.

·Neons Melody, de Jean-Michel Rolland. Francia, 2011.3´03´´

Trabajo audiovisual generado por un dispositivo de iluminación fluorescente montado en un techo.

·Estudios Quinetofónicos, de Manuel de Pablos. España, 2015.

Selección de piezas pertenecientes a la colección de estudios electroacústicos quinetofónicos del propio artista, sobre obras de Brakhage, Ruttmann, etc. El quinetófono fue un primer intento de Edison para unificar la imagen y el sonido, a finales del siglo XIX.

·Incombia, de Andrea Nolè. Italia, 2014. 5´ 31´´

Registro de las modulaciones entre imágenes y sonidos, evocadas a través de diferentes elementos en un periodo de tiempo discontinuo. Incombia es una suposición de una realidad aparente.

·Constellations, de Julian Scordato. Italia, 2014. 7´05´´

Constelaciones es el resultado de un proceso que empezó con la sonorización de un espacio celestial imaginario, y que se convirtió en una obra audiovisual mediante el uso de nuevas tecnologías sonoras y visuales. Entre ellas lanniX, secuenciador gráfico de código abierto basado en las obras de Iannis Xenakis, ideado por Thierry Coduys, Adrien Lefevre y Gerard Pape, y actualmente desarrollado por Guillaume Jacquemin.

·Together, de Felipe Vaz. Brasil, 2014. 2´56´´

En este video, el éxito de los 80 de Rick Astley Together Forever se somete a un proceso temporal que crea numerosos efectos de audio y vídeo, que contrastan con la idea del amor perfecto representado por la canción. El mismo videoclip repetido es representado en una retícula con una pequeña variación de tiempo, de modo que los diferentes tracks comienzan sincronizados y terminan totalmente fuera de tempo convirtiendo una azucarada melodía, reconocible por el público, en una caótica pesadilla sonora.

·Gypsum, de Roberto Zanata. Italia, 2014. 4´09´´

Audiovisual realizado en su totalidad mediante el programa de código abierto Supercollider. “No escribiríamos ‘sobre’ el arte, pero ‘con’ arte (y con el arte en general), como dijo Jankélévich”. La frase es deliberadamente paradójica y para ser leída con atención. “El arte no está para revelar el significado; lo que el arte puede hacer a lo sumo, es mostrar el significado mediante la eliminación de él”.

-AUDIO:

Viernes, 4 de marzo (18 h-21 h) y sábado, 5 y domingo, 6 (17 h-21h)

·A-B B-A, de Alba Giménez. España, 2015. 4´ 51´´

Recorrido auditivo en el que el ritmo repetitivo y continuo de una línea de bajo se va desplazando del canal izquierdo al derecho sucesivamente, explorando la confluencia entre sonido y espacialidad.

·Lo efímero del todo, de Gabriel Mora. España, 2015. 3´ 51´´

Siendo la música un arte sonoro-temporal, esta obra permite apreciar un solo evento auditivo desde diferentes puntos perceptivos a través del tiempo. Cada momento cuenta y es igual de importante, ya sea como parte de un todo o como una entidad individual. A veces se está tan cerca de algo que no se logran apreciar el cómo pequeños eventos tienen su propio ritmo y al mismo tiempo coexisten formando algo más grande.

·Trans-hit loop up, de Jana Jan. España, 2013. 1´01´´

Pieza realizada, partiendo de grabaciones de campo, destrozadas-manipuladas a través de ixi software.

·Collage 1, de Juan Carlos Vasquez. Colombia, 2014. 2´44´´

Serie de experimentos llevados a cabo para probar las capacidades digitales de la expansión de tono en un solo instrumento acústico. Grabaciones de actuaciones originales de obras de compositores célebres del pasado (para instrumentos solistas), trabajadas como un collage mediante diferentes y complejos procesos digitales.

·18. Responso I, de Juan José Raposo. España, 2015. 4´33´´

La pieza es un trabajo de música concreta en estéreo dividida en 18 escenas sonoras. Todas las escenas poseen una duración de 15 segundos, salvo la final con 18 segundos. Esta pieza es el punto inicial, aunque ha sido compuesta la última, de un tríptico sonoro nacido como consecuencia de la asistencia del artista a un concierto del coro Música Ficta, donde se interpretó los 18 responsos de tinieblas de Tomás Luis de Victoria.

·A Palavra, de Marilia Vasconcellos y Ladislau Kardos. Brasil, 2014. 4´46´´

Proyecto que expresa algunas características sonoras de diferentes personalidades religiosas. Un intento de profundizar en el significado de la palabra en las religiones a través de lo que dicen sus representantes y seguidores.

·Inflexos Transcorpo, de BurkaInTrans. Brasil, 2015. 8´

Pieza compuesta de fragmentos de sonido, captados con discreción, en la experiencia rutinaria de una semana de uso diario de una Burka en la ciudad de São Paulo, Brasil. ¿Cómo es tener el cuerpo literalmente cubierto a los ojos desconocidos? Vivir una vida cotidiana donde la apariencia física es un misterio, donde no se nos reconoce por la cara y el cuerpo, donde estamos verdaderamente anónimos.

·Nero siderale, de Roberto Zanata. Italia, 2015. 6´48´´

Segunda composición de la serie dedicada al color “nero” (negro), precedida por “Nero metropolitano”. “Nero siderale” representa el intento de atestiguar nuestra primera y original actitud receptiva hacia el mundo, un testimonio siempre incompleto que nunca llega a ser completamente expresado.

·Sustainer, de doméstico. España, 2015. 5´

En esta pieza se emplea la acústica y resonancia del espacio de la casa del artista como un instrumento más en la composición, mientras se reproducen dispositivos sonoros, creando un paisaje sonoro. La referencia clave fue la pieza “I am Sitting In A Room” de Alvin Lucier, donde las repeticiones de la voz grabada una y otra vez en distintos espacios crean disonancias totalmente distintas a la grabación inicial. En su composición el espacio no variaba, aunque sí el contenido grabado, la forma de reproducción, y amplificación.

·Cada vez más a ninguna parte, de Pablo Simancas e Irene Gil Ramón. España, 2015. 40´

Juego de trampas y dialéctica cinética. Las palabras tampoco son amigas. Nada está claro y los calificativos de acierto y error no sirven. Solo las emociones, lo abstracto de la química y lo raro del misterio. Solo queda el contexto, un espacio gobernado por el azar donde estos funambulistas de la improvisación musical coinciden, se esquivan y juegan.

Como es habitual las actividades programadas dentro del Patio y Sala audiovisual de La Casa Encendida serán de entrada libre hasta completar el aforo, pero las que se lleven a cabo en el Auditorio tendrán un coste de 5€. Precio: Patio y Sala audiovisual: entrada libre hasta completar aforo; Auditorio: 5 €

Comentarios